Regresar a la Web "Sevilla Regala Vida"

jueves, 23 de enero de 2020

José Pérez Bernal: «Nos decían que su hijo no llegaría íntegro al cielo y no iba a resucitar si donaban sus órganos»

Jose Pérez Bernal, «alma mater» de la donación de órganos en Sevilla, pide a las televisiones públicas que hagan campañas de concienciación: «Sigue muriendo mucha gente por falta de órganos», dice



José Pérez Bernal, sevillano de la Puerta Osario, no le faltan los reconocimientos (Giraldillo de Honor de la Medicina de Sevilla, Médico Ilustre del Colegio de Médicos de Sevilla, Embajador de la Medicina Española), pero de lo que se siente más orgulloso, lo que más agradece a sus 71 años, es del afecto de sus pacientes trasplantados, cerca de mil. Estuvo 44 años en el Hospital Virgen del Rocío, donde empezó como médico residente, y todo ese tiempo estuvo trabajando en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde la línea entre la vida y la muerte es más fina y pequeña que en ninguna otra unidad hospitaria, y que él convirtió, casi sin darse cuenta, pero con entusiasmo y total convencimiento, en la hermosa y dura misión de su existencia: cruzarla casi a diario creando vida a partir de la muerte.
Se jubiló hace tres años pero sigue dando cientos de conferencias por toda Andalucía para concienciar a la gente sobre la necesidad de seguir donando órganos.

Sí, me centro, sobre todo, en los jóvenes. Me llaman de muchos sitios y no puedo decir que no. Al principio eran pocos los que me abrían las puertas y ahora no paro. No cobro por ninguna de estas charlas y voy a cualquier pueblo que me invite; tal vez por eso me llaman de todas partes. Para mí, lo importante es que se pueda seguir dando vida con las donaciones de órganos.


Tiene usted una calle en Sevilla, junto al Hospital Virgen del Rocío. Debe de estar muy orgulloso.
Fue un gran honor para mí y más tenerla junto al hospital, donde hay muchas calles de médicos a los que admiro. Es algo increíble para el hijo de una familia humilde de maestros de la Puerta Osario, pero reconozco que me da un poco de vergüenza pasar ahora por allí. Es que casi no me lo creo todavía, aunque conozco a miles de personas trasplantadas y su afecto es lo más importante.
Ha logrado que haya otras cincuenta calles en la provincia que homenajean a los donantes.
Llevamos cincuenta y cuatro pueblos en Sevilla con calles dedicadas a la donación de órganos. La última ha sido en La Campana y la próxima será en Burguillos. Lo defendí dos veces en el Pleno de la Diputación.
Los sevillanos son muy solidarios y casi nueve de cada diez donan, pero no siempre fue así.
Cuando empezamos, no llegaban a cuatro de cada diez los donantes.
¿Qué es lo que explicaba, en su opinión, tantas negativas?
Los sevillanos éramos solidarios pero teníamos el corazón bloqueado por miedo y supersticiones, los famosos «yuyus». En realidad, era desinformación. En el País Vasco, Asturias y Cantabria no tienen tantas supersticiones y siguen donando más que nosotros. Recuerdo un colega de Baracaldo que me decía que allí la gente les exigía la donación y que una familia se enfadó con él porque no le aceptaban sus órganos. Los rechazó porque había muerto de cáncer y el protocolo deja claro que no se pueden aceptar porque pueden transmitir enfermedades. Ese colega me contó que un joven había fallecido en un accidente y donó todos sus órganos: salvó siete vidas y le pusieron una calle en su pueblo porque lo consideraban un héroe. Eso me dio la idea de poner nombres de donantes a las calles para desterrar supersticiones y miedos. La primera calle dedicada en España a los donantes de órganos la pusimos en Herrera en 2004. La primera plaza, también ese año, la pusimos en El Viso del Alcor.

«Hemos superado muchas supersticiones y miedos pero hace falta más concienciación y legislación»

Es hermano de la Macarena, una de las primeras hermandades que hizo campaña de las donaciones de órganos.
Yo soy hermano de los Negritos por mis orígenes familiares, una hermandad humilde pero muy grande. Mi pasión es la Esperanza Macarena porque la palabra esperanza es la más bonita del diccionario para mí.
Cuando empezó con los trasplantes, había resistencia a las donaciones de los hermanos de las hermandades sevillanas.
Había muchas supersticiones con falsa base religiosa. Muchas me rechazaban la donación diciéndome que si donaba los órganos esa persona no llegaría íntegra al cielo, que no iba a resucitar. Yo les decía que el cuerpo se quemaba y que lo que llegaba era el alma. Fue tanta mi desesperación que hablé con don Carlos Amigo Vallejo, nuestro cardenal emérito, para pedirle ayuda. Y él fue el primero en la Iglesia Católica que defendió abiertamente las donaciones de órganos en una carta pastoral de los años 90. En ella decía «No te lleves al cielo lo que necesitamos aquí».
También su sucesor, monseñor Asenjo.
Sí. Le estamos muy agradecidos a monseñor Asenjo. Nuestro arzobispo nos ayudó mucho diciendo que la donación de órganos es una nueva forma de vivir la caridad. El Papa Francisco también ha dicho que la donación es un acto sublime de amor al prójimo. Gracias a Manolo Román y a don Carlos Amigo nos abrieron las puertas las cofradías sevillanas y las primera que nos ayudó fue la hermandad de la Macarena en 2008. Luego vinieron todas las demás con gestos muy sencillos como poner un cirio dedicado a las donaciones de órganos junto a nuestras imágenes de Semana Santa. También hicimos patrona de los donantes de Sevilla la Virgen de las Angustias de la hermandad de los Gitanos. Los gitanos son generosos pero en relación a la donación de órganos y la muerte tienen una cultura que no entiende eso.
¿Y han logrado que los gitanos vayan cambiando esa cultura?
La hermandad de los Gitanos se ha convertido en una activista de la donación de órganos en Sevilla. Hace poco me encontré con un costalero de los Gitanos que me paró y me dijo que estaba orgulloso de ser costalero de la patrona de la donación de órganos en Sevilla.

«Amigo nos ayudó mucho con una pastoral que fue pionera en la Iglesia. Asenjo dijo también que la donación era una nueva forma de vivir la caridad»

España es un gran país de donantes, 48 por cada millón de habitantes, por encima de EE.UU., Alemania o Reino Unido.
El español es el ciudadano de todo el mundo que tiene más posibilidades de recibir un trasplante si cae enfermo. España tiene casi 50 donantes cada año por cada millón de habitantes y se trata de una cifra altísima comparada con la media europea, pero son pocos donantes en números absolutos para la cantidad de enfermos que necesitan un órgano en nuestro país. El siguiente país es Estados Unidos, que tiene 32 donantes por millón y año; Alemania tiene 11; Suecia, Francia y Reino Unido no llegan a 20.
¿Cuál es la clave para que ahora doblemos la tasa europea de donantes?
Que nadie gana dinero con los trasplantes y que se hacen dentro de un sistema público y universal, de modo que las personas más humildes pueden recibir un órgano de forma completamente gratuita. Rafael Matesanz fue el artífice de este protocolo de equidad, muy bien organizado, que ha funcionado durante muchos años, a pesar de algunos políticos.
¿A pesar de qué?
De que algunos políticos no nos dejan trabajar en la línea de beneficiar a los enfermos, que deben ser el centro del sistema. Los profesionales de los trasplantes nos hemos ido formando y consolidando poco a poco en un mundo muy duro al que pocos médicos se acercan porque es un mundo de muerte del que, sin embargo, hemos conseguido crear vida con los trasplantes de órganos. También es un mundo muy sacrificado porque siempre estamos localizados, pendientes de una llamada. Trabajamos cuando otros descansan, a menudo de noche, y no está bien pagado. He visto a muchos que empezaron en esto y acabaron yéndose: los que nos quedamos es porque vivimos para los trasplantes, no de los trasplantes. El político que está en su sillón luciéndose con el trabajo de los demás y con la solidaridad de los ciudadanos vive de esto, no para esto, pero necesitamos su ayuda y se la pedimos.
¿En qué, por ejemplo?
En la propagación de valores como la solidaridad porque en una sociedad sin valores la donación no tiene cabida. Hay televisiones públicas que podrían hacer mucho más en esta necesaria concienciación. También necesitamos su ayuda en la legislación. La ciencia siempre va por delante de las leyes y necesitamos un marco jurídico estable que nos ayude a mejorar algunos aspectos nuevos relacionados con los trasplantados. Hemos conseguido que enfermos terminales vuelvan a la vida pero luego viene la calidad de vida de los trasplantados. Un ejemplo es una mujer joven trasplantada que quiera ser madre. A muchas de estas mujeres los médicos les tenemos que prohibir que se queden embarazadas porque la medicación antirrechazo puede afectar al feto. Además, en casos como el trasplante de pulmón corren un riesgo elevado de muerte durante el embarazo o el parto. Pero todas tienen derecho a ser madres y en España no pueden serlo porque no está legislada la gestación subrogada. Yo defiendo una gestación subrogada altruista, no comercial.
Y habrá otros casos, no sólo de mujeres trasplantadas, que también podrían beneficiarse.
En Sevilla hay una chica que nació sin útero y quiere ser madre. La madre de esta chica se ofrece a gestar y parir a su nieto y legalmente no puede hacerlo en España. ¿Por qué?
Para algunas feministas la gestación subrogada es explotación de la mujer.
Son falsas feministas, en mi opinión. Este caso que digo demuestra lo equivocadas que están y los partidos políticos supuestamente progresistas que las apoyan. Me he entrevistado con todos los partidos y he escuchado de todo, como que la maternidad no es un derecho y que estas personas ya tienen suficiente con haber revivido con un órgano de otra persona. No tienen información ni sensibilidad, en mi opinión, y enarbolan una bandera de feminismo y progresismo que para mí no es cierta. Lo que tienen los partidos políticos, en general, es miedo al voto, a perder el voto, pero luego hablas con algunos de ellos y resulta que tienen una hermana o una prima que se va a Estados Unidos a hacer esa gestación subrogada.


Una persona sin recursos económicos no podría irse a Estados Unidos.
Por eso digo que es un falso progresismo. Tengo casos de chicas que se tienen que ir a Ucrania, que es mucho más barato. Hay ahora mismo en Sevilla tres chicas trasplantadas con hijos que se han gestado y nacido en ese país y yo soy el padrino de uno de ellos. Me llama la atención que vengan a España futbolistas famosos con hijos que son producto de un vientre de alquiler y que se acepte por todo el mundo. Hay mucha hipocresía en la sociedad y la he vivido con los trasplantes de donantes vivos y la fecundación «in vitro». En el primer caso, recuerdo que al principio no tenían derecho a baja laboral porque se consideraba una operación voluntaria, como la de una cirugía estética. De lo segundo se dijo que era una manipulación de la naturaleza y que los médicos jugábamos a ser Dios. Y con la gestación subrogada nos dicen ahora que queremos explotar a las mujeres, cuando es una ley que lo que favorece es la vida. Y si no se ha legislado hasta ahora es por el miedo de los políticos a perder el voto feminista o, quizá, también, al otro lado, un cierto sector del voto ultracatólico. Y quienes se llaman a sí mismo «progresistas» aprueban leyes que permiten la destrucción de vidas.

«Los partidos tienen miedo a perder el voto feminista y no legalizan la gestación subrogada que permitiría ser madres a mujeres trasplantadas. Un falso progresismo dice que crear una vida sería explotación de mujeres»

Supongo que al principio de las donaciones, hace cuarenta años o más, los medios serían muy precarios.
Sí. Esa precariedad la suplíamos con entusiasmo y estudiando técnicas nuevas y medicamentos nuevos. Todo era nuevo y por eso pocos profesionales se interesaban por ese mundo.
Entonces la tasa de supervivencia de las personas trasplantadas no sería muy alta.
No. Y eso tuvo que ver con el avance de los medicamentos antirrechazo. En 1984 empezó a comercializarse la ciclosporina, el primer fármaco eficaz y que resultó ser una especie de poción mágica. Antes dispensábamos mucha cortisona y esteroides, hasta teoprina, un medicamento muy fuerte que dejaba a los trasplantados sin glóbulos blancos y casi sin plaquetas ni glóbulos rojos. Era un tratamiento a cañonazos; ahora es muy preciso, como los misiles militares. El rechazo ha dejado de ser un problema y la supervivencia es increíble. Antes llegaban al trasplante casi en fallo multiorgánico y ahora llegan mucho antes y no tan deteriorados. Antes la muerte en lista de espera era altísima. Tengo un amigo que estuvo 27 años con un riñón artificial y llegó muy deteriorado al trasplante. Eso ya no es así y a veces los trasplantamos en prediálisis. Buscamos en estos casos donantes vivos y normalmente, en el caso de los niños, suelen ser sus madres.

Los órganos que se donan ahora han envejecido mucho por la reducción de accidentes de tráfico. ¿Le preocupa la calidad de los órganos y su menor duración?
Antes de 1992 la mayoría de los donantes eran jóvenes por accidentes de motos sin casco. Cuando se impuso la obligatoriedad de conducir con casco, bajaron muchísimo estas muertes y donaciones. La mayoría de los donantes actuales son personas que mueren de hemorragia cerebral masiva y es verdad que la edad media de los órganos ha subido muchísimo y que tenemos muchos donantes de más de sesenta años. También la edad de los receptores ha subido y los órganos que reciben se suelen corresponder con esta edad. Además, los órganos mayores tienen menos vitalidad y dan menos problemas de rechazos. Hay casos increíbles en Sevilla como el de un señor de 82 años que lleva 42 con el riñón de su hermana.
¿Se hacen retrasplantes si el órgano falla o caduca, por decirlo así?
Nunca se sabe la duración de un órgano y cualquier pronóstico puede hacer equivocarnos. Pero es cierto que hacemos retrasplantes si el órgano fracasa por cualquier motivo. Mi amiga María tiene tres trasplantes de hígado; Elisabeth lleva cuatro trasplantes de riñón desde niña. Pero hace falta que tengamos donantes para poder hacer retrasplantes.
La ley española no permite que se conozcan los datos de los donantes y que los receptores puedan agradecérselo a sus familiares. En EEUU sí.
En los dos países las donaciones son altruistas y si me pregunta qué me parece, creo que es mejor mantenerlos en el anonimato.
Hablé hace poco con un trasplantado de corazón, un joven de Herrera llamado Juan José Jurado, que lamentaba no haber podido agradecerle personalmente la donación de ese corazón a sus familiares.
Conozco el caso porque ese chico entró en el Virgen del Rocío muriéndose y yo estaba de guardia ese día. Si tú hablas con los familiares del donante, le estás recordando que su hijo está muerto mientras el receptor está vivo. Creo sinceramente que la ley española es mejor que la estadounidense. Es mejor no conocerse.
¿Podemos mejorar la tasa de donación y alcanzar el cien por cien de donaciones?
-Hemos ido mejorando poco a poco pero todo tiene su techo. Y la solidaridad es muy frágil: una portada de un periódico hablando de compraventa de órganos en cualquier país lejano, por ejemplo, Turquía, baja inmediatamente las donaciones. O las noticias de que el presidente del Barcelona ha comprado a Abidal un trozo de su hígado, cuando todos sabíamos que se lo dio su primo. Y entonces algunas familias nos preguntan si nos enriquecemos con los órganos de su hijo. Tenga en cuenta que cuando pedimos la donación, acaba de fallecer ese ser querido y al familia suele estar en «shock». Algunas interpretan esa petición como una invasión de su intimidad.


Fuente: ABC  de Sevilla

lunes, 10 de junio de 2019

Sevilla celebra el miércoles al Día Mundial del Donante de Sangre con un gran maratón de donación

El próximo viernes 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Por ello, y como realiza cada año, el Centro de Transfusión, Células y Tejidos de Sevilla se suma a la celebración internacional con un maratón de donación el miércoles 12 en la Fundación Cajasol, situada en la Plaza de San Francisco.

De 10.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.30 quien se acerque podrá participar donando sangre y plasma. Además, el centro le da un aire festivo con actividades con las que sorprender a los donantes. Entre ellas, se espera la visita de la asociación de seguidores de la Guerra de las Galaxias, Holored Estelar, con sus trajes; así como habrá actividades para los pequeños durante la tarde para que las familias puedan acercarse.

«Todos llevamos un héroe en la sangre. Demúestralo. Dónalo», es el lema de la campaña con la que el Centro de Transfusión ya se está poniendo en contacto con los posibles donantes por carta, correo electrónico y whatsapp. Asimismo, las celebraciones continuarán con el homenaje a los donantes en el Alcázar de Sevilla.

El resto de la semana, los equipos móviles donde donar sangre seguirán trasladándose a distintos puntos de la provincia, así como se podrá donar en los dos puntos fijos de la capital. El Centro de Transfusión Sanguínea sigue estando disponible para donaciones de sangre en la Avenida Manuel Siurot, junto al Hospital Virgen del Rocío, de 8.00 a 21.00 de lunes a viernes y de 9.00 a 15.00 los sábados. Y la sala de donación del hospital Macarena atiende a los donantes de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 h, excepto el miércoles 12 que permanecerá cerrado.

Lunes 10

Los Palacios: Casa de la cultura. 17.30 a 21.30 h.
Morón de la Frontera: Base Aérea (sólo personal). 10.00 a 14.00 h.
Sevilla: Genera Games. 9.00 a 13.30 h.
Sevilla: Adecco. 9.00 a 13.30 h.

Martes 11

Los Palacios: Casa de la cultura. 9.30 a 13.30 y 17.30 a 21.30 h.
Villanueva de San Juan: Hogar del pensionista. 17.30 a 21.00 h.
Villanueva del Río y Minas: Centro de salud. 17.30 a 21.30 h.
Sevilla: Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. 9.00 a 13.30 h.

Miércoles 12

Sevilla: Fundación Cajasol. 10.00 a 14.30 y 17.00 a 21.30 h.

Jueves 13

Los Palacios: Casa de la cultura. 9.30 a 13.30 y 17.30 a 21.30 h.
Pilas: Centro de salud. 17.30 a 21.30 h.
Cantillana: Centro de salud. 17.30 a 21.30 h.

Viernes 14: Día Mundial del Donante de Sangre

Los Palacios: Casa de la cultura. 17.30 a 21.30 h.
Pilas: Centro de salud. 17.30 a 21.30 h.
Benacazón: Centro de salud. 17.30 a 21.30 h.
Sevilla: Torre Mapfre. 9.00 a 13.30 h.




Fuente: sevillasolidaria.sevilla.abc.es

sábado, 6 de abril de 2019

España: primer país del mundo en transplantes y donación de órganos

El país ibérico mantiene su racha como líder mundial en donación y transplante de órganos pero lo celebra con humildad. En 2018, la Organización Nacional de Transplante (ONT) de España obtuvo 2.243 donaciones que permitieron realizar 5.314 transplantes, unos números que no se hacen solos y que demuestran la sólida organización de todos los actores involucrados para mantener 27 años consecutivos en el mismo lugar en la clasificación mundial.

Itziar Martínez Alpuente, responsable de la oficina de coordinación de la ONT, comenta a Euronews que los resultados además de ser fruto del esfuerzo que comenzó en 1989 con la fundación del organismo público, son también gracias a las donaciones de las personas que generosamente buscan seguir ayudando a otros.
En los últimos 5 años, la ONT ha aumentado en un 37% la tasa de donación, lo que ha supuesto el mayor incremento de su historia, al pasar de 35,1 a 48 donantes por millón de población."Hay un engranaje perfecto, una coordinación de tres niveles: a nivel nacional con el ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a nivel de las Comunidades Autónomas y a nivel de los hospitales".

A pesar de las buenas noticias, Itziar Martínez nos detalla que es un trabajo de "24/7" ayudar y guiar a los ciudadanos en el proceso de registrarse como donantes, a pesar de que lo describe como "un proceso no complicado" y que ha sido tomado como guía en Portugal y Croacia. La responsable de coordinación concuerda que "nunca es suficiente".

"Es cierto que nuestro país cuenta con una tasa muy elevada pero seguimos teniendo listas de espera. Solo el 10% de las demandas de transplantes son cumplidas a nivel mundial", señala.

La ONT ha registrado máximos históricos en trasplantes renales -3.310- y pulmonares -369-, a los que se suman 1.230 trasplantes hepáticos, 321 cardíacos, 82 de páncreas y 6 de intestino, así lo informó el portal de la secretaría de Estado de la EspañaGlobal.

domingo, 31 de marzo de 2019

221 trasplantes desde el comienzo de este año


Los hospitales públicos andaluces llevan realizados 221 trasplantes desde el comienzo de este año

La tasa andaluza de donaciones se mantiene en 50,8 donantes por millón de habitantes, lo que supera el objetivo fijado por la Organización Nacional de Trasplantes para 2022


Los hospitales públicos andaluces han realizado, en lo que va de año, un total de 221 trasplantes, de los que 137 fueron renales (2 de ellos infantiles y 7 de donante vivo),  65 fueron trasplantes hepáticos,  6 trasplantes cardíacos, 8 de pulmón (4 de ellos bipulmonares) y 5 trasplantes de páncreas.
En relación al número de donantes, la tasa se mantiene en 50,8 donantes por millón de habitantes, por encima del objetivo que marca la Organización Nacional de Trasplantes para España para 2022. El pasado año, España alcanzó los 48 donantes por millón de población, una cifra muy elevada, teniendo en cuenta que la tasa en Europa alcanzó los 22,3 y que en EEUU ésta se eleva a los 31,7.
En Andalucía nueve de cada diez familias a las que se les pregunta por la donación de órganos y tejidos se manifiestan favorables.
El número de donaciones que registra la comunidad permite que Andalucía cuente, por ejemplo, con más pacientes con un riñón trasplantado y funcionante (5.918) que en diálisis (4.512), lo que supone una importante mejora en la calidad de vida de los pacientes.
Con motivo de la celebración del Día Nacional del Trasplante, la Coordinación Autonómica de Trasplantes quiere agradecer la solidaridad de los andaluces y el trabajo realizado por los equipos de trasplantes y todos los profesionales implicados en los programas de donación y trasplantes en la sanidad pública andaluza.
El coordinador autonómico de Trasplantes, Juan José Egea-Guerrero, destaca la labor que realizan diariamente los equipos de trasplantes y subraya la importancia de la formación que se ofrece a los profesionales y que les permite afrontarse a escenarios complejos mediante el uso de simulación robótica avanzada.
Recientemente se ha impartido formación a unos 30 médicos residentes de UCI, en la sede del programa Iavante, de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, donde con el apoyo de alta tecnología de vanguardia se simulaban escenarios y entornos complejos, mimetizando la práctica clínica diaria. Además, se han realizado diferentes cursos de formación específica para Enfermería, Gestión de Comunicación en Situaciones de Crisis, Actualización en Enfermedades Transmisibles, Donación de vivo, Cuidados Intensivos Orientados a la Donación,  Donación y Trasplante de Tejidos, entre otros.
Desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes, se ha formado en estos primeros meses en colaboración con ONT, SEMES-Andalucía y SEMICYUC a más de 500 profesionales sanitarios. Toda esta formación se encuentra además acreditada por la Agencia de Calidad de Sanitaria. Según el coordinador autonómico de Trasplantes, "con esta formación, se revisan protocolos, se instruyen y entrenan a los profesionales para que, cuando una familia diga 'sí' a la donación, todo el sistema se encuentre en perfecta armonía y permita salvar más vidas".

jueves, 17 de enero de 2019

La historia de un trasplante de cara contada a lo largo de dos años


Un reportaje de National Geographic narra el largo proceso por el que la joven estadounidense Katie Stubblefield recibió un nuevo rostro



Katie Stubblefield antes y después de la operación CLEVELAND CLINIC


La estadounidense Katie Stubblefield se destrozó el rostro cuando tenía 18 años, en 2014, en un fallido intento de suicidio con un arma de fuego. Como cada vez más pacientes, la joven ha recibido un trasplante de cara que le dará una oportunidad de normalizar su vida. Parte del largo proceso ha sido documentado en un reportaje por la revista National Geographic que acompañó a la joven y a su familia durante cirugías y rehabilitaciones gracias al acceso privilegiado que le dio la Cleveland Clinic.


Stubblefield es la persona más joven sometida a un trasplante facial en Estados Unidos. Su trasplante es el cuadragésimo de los que existe constancia en el mundo, según la revista estadounidense. El primer trasplante total de cara fue realizado en 2010 en el hospital de la Vall d'Hebrón en Barcelona. 

El trasplante de cara de Stubblefield fue pagado por el Pentágono en un intento de mejorar el tratamiento a los militares estadounidenses heridos en combate con daños balísticos en el rostro. La joven estuvo esperando una nueva cara durante más de un año hasta que apareció un donante compatible. La operación fue realizada el 4 de mayo de 2017 gracias a la donación de Andrea Schneider, una mujer de 31 años que había fallecido recientemente.

La joven se intentó suicidar tras descubrir una infidelidad de su novio. Dolida, se metió en el cuarto de baño, apoyó la barbilla sobre el cañón de la escopeta de caza de su hermano Robert y apretó el gatillo. El disparo la dejó sin parte de la frente, la nariz, la boca (salvo las comisuras de los labios) y buena parte de los maxilares, los huesos que conforman las mandíbulas y la parte delantera de la cara. Los ojos seguían allí, pero desplazados y muy dañados. 

Ahora la joven tiene planes de llevar una vida lo más normal posible. Espera ir a la universidad y asesorar a adolescentes que intentan suicidarse. "Mucha gente me ha ayudado", le dijo a la revista con la esperanza de que su caso sirva para prevenir el suicidio. "Ahora quiero ayudar a otra gente".



Fuente: https://elpais.com

España alcanza máximos históricos en trasplante renal y pulmonar


España consigue, el año pasado, nuevo récords en donación y trasplantes: 5.318 trasplantes y 2.241 donantes gracias al fomento de la donación en asistolia (o a corazón parado), y a la colaboración entre las unidades de cuidados intensivos y el resto de servicios hospitalarios.






España lo ha hecho otra vez. Nuestro país ha vuelvo a lograr récords tanto en número de donantes como en trasplantes. Así, en 2018, se alcanzaron los 2.241 donantes y los 5.318 trasplantes. Esta cifra eleva la tasa de trasplantes a 114 por millón de población (p.m.p.), la más alta del mundo y la de donantes a 48 p.m.p. muy por encima de la de Estados Unidos (31,7), de la UE (22,3), o Canadá (21,9 p.m.p.)

Estos datos forman parte del balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), presentado este lunes por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo y la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

En 2018 se registraron máximos en trasplante renal (3.310) y pulmonar (369), mientras que descendieron los hepáticos (1.230), lo que se debe, en parte, a la reducción en el número de inclusiones de pacientes en listas de espera gracias a la curación de la hepatitis C. «Muchos se curan estando en lista de espera, se les trata y dejan de necesitar el trasplante, con lo cual nos va aligerando la lista de espera», explicó Domínguez-Gil.



El máximo registrado en el trasplante renal (se ha multiplicado por tres desde 1989) se debe, explicó Domínguez-Gil, a que se trata de un órgano que resiste mejor la isquemia, es decir, la pérdida de sangre. Sí que han descendido, en cambio, los trasplantes renales de donante vivo, con un total de 289 (frente a los 332 de 2017), pese a las iniciativas para aumentarlos, probablemente por la existencia de una mayor oferta de donante fallecido.


Domínguez-Gil explicó que los buenos resultados del año pasado obedecen, entre otras causas, a la colaboración entre hospitales y a la donación en asistolia. De hecho, en 2018, de los 5.318 trasplantes unos 1.100 han sido en asistolia. La donación en asistolia es aquella que se hace a corazón parado. Este tipo de donación representa todo un desafío porque al dejar de funcionar, el corazón no bombea sangre a los órganos y tejidos que se van a trasplantar, por lo que la velocidad de deterioro es mayor.


La cifra da lugar, una vez, al optimismo ya que de acuerdo con el Plan «50x22» se pretende llegar a los 50 donantes p.m.p. y superar los 5.500 trasplantes para 2022.

Además, los buenos resultados también tienen que ver con que la transformación de la donación en asistolia en multiorgánica. «El haber conseguido trasplantar con éxito no solo riñones, sino también hígados, pulmones y páncreas «tiene un mérito particular y ha sido en gran medida gracias a técnicas de preservación novedosas», explicó la directora general de la ONT.

Donación en asistolia o a corazón parado


Domínguez-Gil ha explicado que los buenos resultados del año pasado obedecen, entre otras causas, a la colaboración entre los hospitales y a la donación en asistolia. «Esta ha sido determinante», aseguró Domínguez-Gil. De hecho, en 2018, de los 5.318 trasplantes unos 1.100 han sido en asistolia. La donación en asistolia es aquella que se hace a corazón parado. Este tipo de donación representa todo un desafío porque al dejar de funcionar, el corazón no bombea sangre a los órganos y tejidos que se van a trasplantar, por lo que la velocidad de deterioro es mayor. El beneficio de este tipo de donación es que se aprovechan órganos, gracias a las nuevas técnicas de conservación, que antes se desechaban.

La donación en asistolia se afianza con un total de 629 donantes, lo que representa una tasa de 13,5 donantes p.m.p., la más alta del mundo, recalcó Domínguez-Gil. Este tipo de donación representa el 28% de la actividad de donación en el país. De hecho, 1 de cada 3 donantes lo es en asistolia.

Domínguez-Gil también destacó que se reduce el número de donantes jóvenes cuya causa de fallecimiento es el traumatismo craneoencefálico por accidentes de tráfico (solo un 3,8%), mientras que suben los donantes de edad avanzada que mueren por causas naturales (accidente cerebrovascular, hemorrágico o isquémico). De hecho, más de la mitad de los donantes tiene más de 60 años, el 30% tiene más de 70 y un 9%, más de 80. Domínguez-Gil destacó que el año pasado se trasplantó el hígado de un donante de 91 años.
Cantabria, líder en tasa de donantes

Por comunidades autónomas, Cantabria vuelve a liderar el podio, con una tasa de 86,2 donantes p.m.p. (es decir, muy por encima de los 50 que se quieren conseguir en 2022), seguida de La Rioja, Asturias, Extremadura, País Vasco y Navarra. El liderazgo de comunidades como Cantabria se debe, en parte, al factor demográfico, es decir, el índice de envejecimiento es muy variable en el país «y en la cornisa cantábrica la población está más envejecida». Pero, también, a cuestiones organizativas: «No todas las comunidades han sido igual de diligentes y muchas tienen espacio de mejora», apuntó.

En cuanto al intercambio de pacientes trasplantados por comunidades autónomas, Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Madrid son las que reciben más que envían. Esto se debe, sobre todo, a que cuentan con centros de referencia que no hay en otras autonomías. En el resto, sucede lo contrario, es decir, envían más que reciben.

«El sistema español de trasplante es un excelente ejemplo de cohesión de nuestra Sanidad, un modelo organizativo en el que la ONT y las comunidades colaboran de manera ejemplar para responder de manera adecuada a las necesidades de los pacientes», apuntó Carcedo que recordó que la donación «es uno de los actos más solidarios, un regalo de vida para otras personas».

Domínguez-Gil también señaló que las listas de espera se han reducido entre 2017 y 2018 pasando de 4.891 a 4.804, aunque se han registrado aumentos para los trasplantes de corazón e intestino.

En cuanto a las negativas a la donación se sitúan en un 14,8%, más alto que el de 2017, mientras que en el caso de los donantes en asistolia baja a 8,8.

Fuente: https://www.abc.es

sábado, 15 de septiembre de 2018

Un almeriense investiga para acabar con la fibrosis pulmonar


Juan Manuel Povedano, en el equipo español que ha logrado curar la enfermedad en ratones


La fibrosis pulmonar -o fibrosis pulmonar idiopática, que es su término médico- afecta en la actualidad en nuestro país a unas 8.000 personas. Es una enfermedad sin tratamiento (la única cura sería el trasplante de pulmón) y, por tanto, potencialmente mortal. Ahora, la investigación de un grupo de científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) abre un resquicio a la esperanza: han conseguido curar la enfermedad en ratones, según dieron a conocer en los primeros meses del año en un artículo publicado en la revista ‘eLife’. Un equipo capitaneado por María A. Blasco, responsable del Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, y del que ha formado parte Juan Manuel Povedano Selfa (Almería, 1988).

La investigación

En un estudio publicado hace dos años, los científicos del CNIO demostraron que cuando el daño en las células del pulmón se inicia en los telómeros (los extremos de los cromosomas que se encargan de protegerlos, como un capuchón) se induce fibrosis pulmonar. 


¿Por qué ocurre esto? Cuando los telómeros son muy cortos, se genera una señal de daño en el ADN y la célula muere. Entonces, el sistema inmune es reclutado para eliminar esas células muertas y se produce la inflamación de los pulmones. Como los telómeros no pueden alargarse de forma natural, el daño persiste y esa inflamación prolongada es la que acaba generando la fibrosis. 


“Lo que hemos conseguido ahora ha sido restaurar la longitud de los telómeros con un gen, llamado telomerasa, que se encarga de alargar los telómeros en células madre”, detalla Povedano. 


¿Podríamos hablar, por tanto, de un futuro medicamento que pudiera paliar los efectos de la fibrosis pulmonar o, incluso, acabar con ella? “Nuestro trabajo es uno de los primeros pasos que se deben dar. Es un estudio en ratones, por lo que hay muchas diferencias que salvar, aunque curiosamente los humanos no somos tan diferentes. Hacen falta algunos cambios en el gen que se utiliza, ya que habría que introducir el humano. También habría que modificar algunas cosas en el virus con el que se transporta el gen. Sin embargo, creo que sí se podría hablar de que en un futuro exista un medicamento que se base en nuestro estudio. De hecho, sé de otros grupos que están tratando de activar la telomerasa interna de la célula para curar esta enfermedad y otras que tienen un origen similar”, dice.

Durante el doctorado

Aunque el artículo ha visto la luz este año, mientras el almeriense realiza su investigación postdoctoral en Estados Unidos, el trabajo del equipo del CNIO se desarrolló cuando Juan Manuel Povedano hacía el doctorado en el laboratorio de María A. Blasco tras estudiar Biología en la Universidad de Alcalá. “Ella es una de las mejores científicas de España y de Europa. Tras una charla, le pedí si podría hacer unas prácticas de verano en su laboratorio. Su respuesta fue: ‘¿Cuando quieres empezar?’. Me quedé blanco. Tras el verano, mientras acababa la carrera, me ofreció una beca para hacer el doctorado en su laboratorio. Acepté sin dudar. ¿Quién le diría no a una oportunidad así?”, recuerda.

Durante ese tiempo, el almeriense se centró en la investigación que ahora ha dados sus frutos. “Estudios anteriores de un grupo estadounidense mostraron que la mayoría de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática tenía telómeros cortos. Pero eso es solo una correlación, había que demostrarlo”.

El primer objetivo era tener un modelo de ratón que reprodujera lo que ocurre en humanos. “Me puse a ello y tras muchas horas y esfuerzo generamos dos modelos diferentes de ratón que demostraron que lo observado en humanos no era una mera coincidencia”.

Tras aquella primera publicación, el siguiente paso era buscar una cura atacando el origen de la enfermedad: los telómeros. “A los pocos meses, le dejé a mi jefa un borrador del siguiente artículo con el tratamiento. Me dijo que era muy pronto, que cómo era posible. Le contesté que al igual que antes demostramos que teníamos fibrosis, ahora era buscar cómo esa fibrosis desaparecía. Cuando sabes lo que buscar, todo es más fácil. Ambas publicaciones forman parte de mi doctorado: unos tres años y medio”.

Vencer al cáncer de pulmón

Tras el doctorado en España, el biólogo tomó la decisión de seguir investigando sobre otra enfermedad que también afecta al pulmón: el cáncer. Y hacerlo lejos de casa. “Me vine a Estados Unidos porque es de los mejores sitios del mundo en investigación”, afirma. Tras realizar entrevistas en “centros punteros de investigación del cáncer” en Houston y Nueva York, Povedano se decantó finalmente por el UT Southwestern Medical Center, en Dallas, una de las mejores universidades de Medicina de Estados Unidos: a tres puertas de su laboratorio tiene, por ejemplo, a dos Nobel. 

“Lo que me trajo aquí es la visión común respecto a la ciencia que mi jefe, David McFadden, y yo compartimos. Él me ofrece muchas oportunidades, ya que es un laboratorio pequeño y con muchas ideas y hambre de descubrir algo importante. Aquí tengo la oportunidad de aprender muy de cerca de un gran científico como él, con quien además me une una buena amistad. Así que todo son ventajas”.

En Dallas, el almeriense focaliza sus esfuerzos en la investigación sobre el cáncer de pulmón microcítico, uno de los dos principales que existen y que supone entre el 10 y 15 por ciento de los diagnosticados. “Mi jefe me dijo: ‘Tengo una estrategia sin ningún prejuicio para acabar con él’. Esta estrategia conlleva que no sabemos lo que vamos a estudiar en el futuro: es como si estuviéramos en una habitación a oscuras y en la que no tenemos ni idea de cómo salir. ¡Esto me encantó! Me gusta ponerme a prueba y aprender cuanto más, mejor”.

¿Volver a casa?

Casado con una holandesa, Juan Manuel Povedano no tiene “fecha fija” para regresar a Europa. “Y ni siquiera sé si volveremos”, apunta. “Será muy difícil regresar a España. Hice el doctorado en uno de los mejores laboratorios europeos pero nuestro país no me permitía dar un paso hacia delante: la ciencia no tiene ninguna estabilidad. La situación puede ser buena, como cuando empecé mi doctorado, pero es algo pasajero. Ahí tenemos el CNIO y el Centro Nacional de Investigación Cardiovasculares (CNIC), que han tenido unos cien puestos de trabajo en la cuerda floja”.

A pesar de la distancia (reside en Madrid desde niño), el científico mantiene un estrecho vínculo con su tierra natal. “Toda la familia de mi madre y gran parte de la de mi padre viven allí. De pequeño, nada más acabar el colegio, mis padres me bajaban a Almería y no volvía hasta que las clases empezaban. Y antes de instalarme en Dallas, iba varias veces al año, desde fines de semana a Semana Santa o verano. La última vez fue en Navidad”.

En el futuro, aunque no sepa dónde, le gustaría tener su propio grupo de investigación. “Para eso, primero tengo que hacer un buen recorrido como investigador postdoctoral y buscar un sitio donde me quieran (risas)”. 

Sí defiende que, pese a las dificultades, quien tenga una vocación científica haga lo posible por desarrollarla. “En España, la cosa está un poco mal pero aún así intentaría ir al mejor laboratorio posible. Mi consejo es que piensen un poco ‘out of the box’, como se dice en inglés: no hacer lo que todo el mundo y pensar en que a lo mejor te puedes ir a otro país a estudiar un año de carrera o el doctorado. Yo no era de matrícula en la carrera, aunque alguna tengo, pero seguí mis sueños y luché por hacerlos realidad”, concluye.


Fuente: www.lavozdealmeria.com

viernes, 14 de septiembre de 2018

La ONT insiste: los llamamientos públicos a la donación de médula ósea son inútiles


Llamamientos como el de Pablo Ráez, que padecía leucemia, multiplicaron las donaciones de médula ósea en España. Sin embargo, la Organización Nacional de Trasplantes incide en que la probabilidad de encontrar un donante mediante de esta forma es muy pequeña.


El ejemplo de la lucha contra la leucemia del malagueño Pablo Ráez pasará a la historia. Por su actitud, por su tesón y por el ejemplo que dio a muchas personas en su misma situación. Sin embargo, sus llamamientos a la donación de médula ósea – muchos de los enfermos de leucemia necesitan un trasplante de la misma – no son realmente necesarios.



La probabilidad de encontrar un donante mediante estos llamamientos masivos es muy pequeña, incide la ONT

Así lo ha dicho hoy en un comunicado la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que subraya que la probabilidad de encontrar un donante mediante tipajes masivos es muy pequeña. El organismo que dirige los trasplantes del país líder del mundo en este ámbito, confirma que el registro internacional cuenta ya con más de 32 millones de donantes potenciales, además de las 750 000 unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en los bancos públicos, a los que tan sólo se unirían unos cuantos cientos o miles más. “Tan sólo el azar podría facilitar el hallazgo de un donante en estas condiciones”, resalta.

Por esta circunstancia, la ONT explica que la relación coste/beneficio de este tipo de llamadas y tipajes masivos es muy elevada, dándose la circunstancia de que en no pocas ocasiones las personas que acuden a las mismas lo hacen tan sólo en relación con el paciente en cuestión pero sin aceptar entrar en el registro internacional. Por eso, “la decisión de hacerse donante debe ser meditada, pues se trata de un compromiso para toda la vida. Tomar esta decisión en momentos de intensa emotividad a raíz de un caso concreto, pensando que se dona sólo para una persona, puede dar lugar a negativas a donar posteriores para cualquier otro paciente en el mundo que la necesite. De ahí la importancia de recibir una información veraz, basada en la evidencia científica”.

La entrevista personal con el donante en la que se explican todos los aspectos de la donación de progenitores hematopoyéticos (células madre) y se aclaren las posibles dudas es fundamental. Y la donación de médula se rige por el principio de solidaridad internacional, pues la búsqueda de donantes para todo paciente se realiza en todos los registros que existen en el mundo, según explica la ONT.

La ONT en colaboración con las Comunidades Autónomas puso en marcha en el año 2013, el Plan Nacional de Médula Ósea cuyo objetivo es alcanzar los 400.000 donantes en el año 2020. A 1 de Enero de 2018 ya contaba con 357.492 donantes de médula. Cualquier campaña de sensibilización debe estar integrada en este plan, con un mensaje común para todo el estado y que cuenten con la colaboración activa de la Coordinación Autonómica de Trasplantes y el REDMO.


Fuente: https://www.elindependiente.com

jueves, 6 de septiembre de 2018

La Unidad de Cirugía General del Virgen del Rocío es la única en España y la tercera en Europa que ha logrado la acreditación de la Asociación Europea de Cirugía



Este distintivo la legitima para que puedan formar a cirujanos de cualquier parte del mundo en cirugía hepato pancreática para luego ejercer esta especialización en cualquier otro centro europeo

La Unidad de Cirugía General del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha logrado la prestigiosa acreditación de la Asociación Europea de Cirugía Hepática y Pancreática (E-AHPBA), que certifica la elevada capacitación y la alta cualificación quirúrgica y científica para formar a cirujanos en esta compleja área. De hecho, es el primer centro español en obtener esta distinción y el tercero de Europa, ya que el proceso es muy exhaustivo.

Hasta el momento, tan sólo dos centros en Europa han logrado obtener esta difícil acreditación: Rotherdam y Dublín. Por ello, la consecución de este reconocimiento de la experiencia quirúrgica y formativa “sitúa al Hospital Universitario Virgen del Rocío como referente no sólo en España, sino también en Europa, en el campo de la cirugía general y, específicamente, en la cirugía hepatobiliar”, según el director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General, Javier Padillo.

En concreto, para obtenerla hay que pasar por una fase de implementación documental, una auditoría de entre dos y tres días de duración a la que asisten cirujanos referentes a nivel internacional y, finalmente, la evaluación positiva por parte del Consejo Europeo. Una vez obtenida, la certificación supone un gran reconocimiento internacional ya que permite que el cirujano que ha completado el programa de formación (Fellowship) en alguno de los centros acreditados tenga un aval internacional que le permita trabajar en cualquier centro de la Unión Europea.

El Programa de Acreditación Europea del Hospital Virgen del Rocío ha sido dirigido por el Profesor Javier Padillo, jefe de servicio de Cirugía General, y co-liderado por el Dr. Miguel Ángel Gómez, jefe de sección de Cirugía Hepatobiliar. En la Acreditación han participado todos los cirujanos de la Unidad de Cirugía Hepatobiliar del Virgen del Rocío y miembros del Servicio de Cirugía General. De igual forma, tanto el equipo directivo del Hospital como del Instituto de Biomedicina de Sevilla HUVR-IBIS y de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) han apoyado el proyecto durante los días de la auditoría, mostrando las oportunidades que ofrece el Virgen del Rocío para los futuros fellows europeos.

Para poder acceder a esta acreditación, el Servicio de Cirugía General inició el programa de Fellowship en Cirugía Hepatobiliar y Trasplante hace dos años. Este reconocimiento internacional lo hace tremendamente atractivo para futuros Fellows procedentes de otros países europeos.

“Sin duda, es un hito para la cirugía andaluza y española y un estímulo para que otros centros puedan acreditar internacionalmente su experiencia y su capacidad formativa”, concluye el Dr. Padillo, quien ha recogido la acreditación europea en el Congreso Mundial de Cirugía Hepatobiliar que se ha celebrado esta semana en Ginebra. 

Una unidad de excelencia profesional


Los más de 150 profesionales que integran la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General del Hospital Universitario Virgen del Rocío efectúan unas 11.500 intervenciones quirúrgicas y atienden alrededor de 50.000 consultas cada año. Se trata, por tanto, de una de las unidades más grandes de esta especialidad en España, ya que al tiempo que desarrolla esta actividad asistencial apuesta por líneas estratégicas en docencia y en i+D+I.

La calidad con la que esta unidad desarrolla su actividad científico-técnica ha alcanzado una de las calificaciones más elevadas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía en la acreditación por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, ACSA, siendo la única UGC de Andalucía de esta especialidad que alcance el nivel Óptimo.

En el panorama nacional e internacional, los profesionales de la Unidad han ocupado posiciones de liderazgo en todas las Áreas de Capacitación Específicas (ACE), tanto en los desarrollos técnicos, con descripción de nuevas técnicas quirúrgicas en Cirugía Endocrina o Cirugía Bariátrica, como en la producción científica, con publicaciones en revistas de alto prestigio como Lancet o JAMA Oncology.

Este liderazgo, ha permitido consolidar durante este año la formación post-residencia mediante la incorporación de programas Felllowships en ACE como la Coloproctología y la Cirugía Hepato-bilio-pancreática y planificar nuevos programas de Fellowship como el de Cirugía de Urgencias y Politrauma. De igual forma, en el área de enfermería se lideran programas en cuidados a pacientes trasplantados hepáticos y ostomizados.


Fuente:www.hospitaluvrocio.es